Si los resultados obtenidos
en la evaluación son favorables y determinaron su viabilidad, el paso siguiente
es tomar la decisión de implementar el proyecto.
Para la implementación se
debe contar con un plan que determine detallada y cronológicamente en qué forma
se van a desarrollar las actividades para alcanzar los objetivos planeados,
como por ejemplo, los tramites legales y administrativos, la obtención del
financiamiento y la ejecución como tal del proyecto.
Las revisiones
técnicas formales validan la completitud y corrección de los entregables de un
proyecto, previniendo en forma temprana sobre potenciales problemas y riesgos
que puedan derivarse en etapas posteriores del proyecto: inconsistencias,
ambigüedades, no cumplimiento de estándares, etc (evaluaciones durante el
armado del proyecto, durante el proyecto y post-mortem).
El servicio
consiste en la revisión formal de la documentación de Arquitectura, Diseño,
Requerimientos, Modelo de Datos, etc. con el objetivo de:
Verificar la consistencia
interna de la documentación y su coherencia con los requerimientos.
Verificar el cumplimiento de
estándares del cliente.
Validar la completitud y
facilidad de lectura de la documentación.
Consiste en
determinar que algún elemento ( procesos, equipos, personas, etc. ) no cumplen
ya con los objetivos o metas, o bien, se requiere de uno no existente de
acuerdo al nivel de importancia que manifieste la necesidad.
Definición del Problema.
Consiste en
delimitar las fronteras y el alcance de las necesidades que se desean atender y
sobre la cuales existen posibilidades de definir un proyecto.
Definición de Factibilidad.
Consiste en
definir el nivel de factibilidad ( posibilidades de éxito ) para conseguir la
solución de las necesidades. Se manejaran 4 niveles de factibilidad que
servirán para determinar si un proyecto puede ser exitoso o no, estos niveles
son:
* Operacional.
* Técnico.
* Económico.
* Calendarización.
Planeación del Proyecto.
Consiste en
explicar como será la delimitación del problema, justificando el planteamiento
de los objetivos desarrollados inicialmente. En esta etapa se definen los
niveles o etapas del desarrollo del proyecto, además de las técnicas y el
control que se llevará a cabo.
Elaboración del Proyecto.
Consiste en
definir el diseño, la elaboración de módulos y la integración de todos los
elementos. Se deben de dar a conocer en esta etapa todos los distintos tipos de
pruebas y técnicas de análisis de resultados para determinar una posible
evaluación al final del proyecto.
Documentación.
Consiste en explicar como
están compuestos los manuales técnicos y de usuario del proyecto.
Creatividad e Innovación
Una vez que
se han detectado los posibles problemas existentes en una empresa u
organización, debemos de definir las áreas sobre las cuales será planteada la
solución para los requerimientos; esta solución debe de estar delimitada de acuerdo
a los parámetros que proporcionen los problemas y no abarcar mas allá de los
que indica una posible solución.
Esta etapa
contempla 7 pasos que permitirán definir adecuadamente los alcances y fronteras
de un proyecto, en estos pasos se permite establecer una guía de operación en
el desarrollo del proyecto.
Los pasos son los siguientes:
1.- Determinar el alcance y los objetivos.
2.- Crear una visión.
3.- Adoptar una metodología en la planeación.
4.- Organizar y definir los recursos necesarios.
5.- Definir el equipo de trabajo.
6.- Preparar un plan de trabajo.
7.- Obtener o confirmar los requerimientos de acuerdo al plan desarrollado.
FUENTE DE INFORMACIÓN http://html.rincondelvago.com/desarrollo-de-proyectos.html
También conocidas como
restricciones, son un factor importante cuando se establece el plan de un
proyecto y cuando ya está encaminado. Las restricciones a los proyectos son muy
amplias. Al igual que las restricciones con las que se topa un gerente cuando
enfrenta alguna tarea, se debe identificar las restricciones de antemano o un
proyecto costoso puede irse por la borda, después de sufrir consecuencias que
pudiera haber evitado.
Hay tres clases de restricciones
o limitaciones en los proyectos:
1.Aquellas que se pueden prever: Si usted sabe que es probable que en el
camino suceda algo que pueda afectar al proyecto (mal tiempo, asuntos de
trabajo o la partida de un miembro clave del proyecto) puede incluirlo en el
programa.
2.Aquellas que surgen a medio proyecto: Los gerentes experimentados de
proyectos introducen cierta holgura en el cálculo del tiempo para incluir
contingencias, y reacciones en forma proactiva cuando sucede lo inesperado. Es
posible que sobrevenga cualquier desastre en n proyecto, desde causas de fuerza
mayor (fuerzas naturales) hasta un empleado clave que presento un curriculum
vitae falso y que no sabe nada del proyecto en gestión.
3.Proyectos que parten de malos planes o carecen de apoyo: Cualquier
empresa que comienza un proyecto debe estar comprometida a terminarlo. Es
triste decir que algunos proyectos nunca llegan a su conclusión.
Definir el Alcance del Proyecto es el proceso
que consiste en desarrollar una descripción detallada del Proyecto y del
producto. Esto es fundamental para su éxito, ya que proporciona un
entendimiento común entre los interesados del Proyecto.
Se elabora a
partir de los entregables principales, supuestos y posibles restricciones al
Proyecto que se han documentado en la fase de Iniciación, siendo en la fase de
Planificación donde el Alcance del Proyecto se describe y se define de manera
más específica, según se va obteniendo más información sobre del Proyecto.
Durante este proceso, se analizan los riesgos, los supuestos y las
restricciones existentes, actualizando esta información según sea necesario.
A la hora de
definir el alcance es importante recordar que este es equivalente a un
objetivo, por lo que este debe seguir el criterio de ser SMART. Que significa
esto?
·S (Specific) –
Tiene que estar claramente definido sin ambigüedades
·M (measurable) –
Medible. Debe ser posible definir unos parámetros cuantificables que permitan
evaluar el avance y la consecución del objetivo.
·A (Achievable) –
Tiene que existir una forma que posibilite su consecución.
.
·R (Realista) –
Tiene que ser factible su consecución con los recursos y plazo disponibles.
·T (Time-related) –
Tiene que tener una duración determinada.
Porque es
importante que el objetivo quede definido? Pues básicamente porque todas las
actividades que componen el proyecto o la fase van a estar enfocadas a
conseguir este objetivo, por lo que los recursos, plazos, costes, tareas, etc
que necesitemos considerar en el proyecto van a depender de este. A parte este
objetivo va determinar la finalización del proyecto (y el cobrar cuando el
proyecto se realiza para terceros), por lo que una indefinición en este punto
puede implicar dificultades para cerrar este.
Podremos considerar un
proyecto, a efectos de aplicarle los métodos de la gestión de proyectos, a
cualquier actividad que podamos dividir en tareas que no sean cíclicas, que
puedan caracterizarse con precisión y cuyas relaciones entre ellas sean
conocidas.
La gestión de proyectos es
la rama de la ciencia de la administración que trata de la planificación y el
control de proyectos.
• PLANIFICACIÓN: Planear la
ejecución de un proyecto antes de su inicio.
• CONTROL Y SEGUIMIENTO:
Medir el progreso del proyecto.
"La planificación
consiste en determinar qué se debe hacer cómo debe hacerse, quién es el
responsable de que se haga y por qué."
Es una
unidad operativa, compuesta por un conjunto de actividades y herramientas, que
en la medida en que sean las más adecuadas, darán una mejor respuesta a un
problema o una oportunidad, lo que permitirá una mejor orientación en el uso de
recursos escasos. Es un orientador eficiente de la inversión o la desinversión
y también para internalizar o externalizar operaciones de la empresa.
Elgobierno electrónicooe-gobierno(en inglése-government) también usado
como sinónimos los términos administración electrónica o e-administración,
aunque hay quienes le dan un alcance más amplio al término gobierno
electrónico, "abarcando otras temáticas como puede ser a modo de ejemplo,
la democracia jurídica. Consiste en el uso de las tecnologias de la informaciony el conocimiento en los procesos
internos de gobierno,
así como en la entrega de los productos y servicios del Estadotanto
a los ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías involucradas y
sus implementaciones son las mismas o similares a aquellas correspondientes al sector privadodel comercio electronico(oe-business),
mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del
Estado.
El
Gobierno electrónico puede definirse, según los conceptos más recibidos, como
una nueva forma de interacción o relación entre los Gobiernos de los distintos
países y sus respectivos ciudadanos o personas que eventualmente tengan
contacto con ellos. Esta nueva forma consiste en la implementación, desarrollo
y aplicación de las herramientas informáticas tales como las tecnologías de la
información y las comunicaciones.
Para algunos analistas, el auge de las tiendas virtuales online ha desembocado en la progresiva reducción de uno de los principales actores del comercio tradicional: el intermediario.
Esta teoría, fundamentada en la supuesta interacción directa entre los vendedores y los consumidores, presenta en opinión de otros expertos importantes lagunas. En su opinión, la moda de vender por Internet no ha eliminado la figura del intermediario tradicional, sino que le ha obligado a adaptarse a un nuevo contexto, dando como resultado la aparición de los denominados ‘cybermediarios’.
Los directorios
Se trata de páginas web que se financian con la publicidad y que han logrado erigirse en los principales intermediarios del universo virtual. Los directorios ayudan al consumidor a encontrar el producto o servicio que busca a través de una navegación rápida y sencilla. Dentro de este tipo de ‘cybermediarios’ podemos diferenciar tres grupos principales:
Directorios generales: Permiten realizar búsquedas a partir de unas palabras clave.
Directorios comerciales: Abastecen a los consumidores de índices detallados de los principales sitios comerciales de cada sector.
Directorios especializados: Proporcionan al cliente información técnica detallada sobre un producto o servicio determinado.
Otros ‘cybermediarios’
Servicios de búsqueda: Se trata de robots que buscan información en la Red y la ponen a disposición de los usuarios a través de determinadas palabras clave.
‘Malls’: Se trata de páginas en las que se enumeran los sitios comerciales relacionados con un sector determinado. Se diferencian de los directorios en que su financiación se produce a partir del cobro al vendedor de un porcentaje de los ingresos obtenidos por las ventas. A la hora de crear una tienda online hay que tener en cuenta a este tipo de intermediarios, ya que pueden hacer que nuestro pequeño negocio llegue a públicos de todo el mundo.
‘Publishers’ o editores: Se encargan de generar contenidos informativos en la Red, pero también son intermediarios comerciales que incorporan enlaces con determinados negocios a través de la publicidad.
‘Virtual resellers’ o revendedores: Estos agentes comerciales compran los productos a los fabricantes para luego vendérselos a otros consumidores.
‘Web site evaluators’ o evaluadores del sitio web: Se trata de agentes que median entre las tiendas virtuales online y los clientes. Ofrecen a los consumidores total garantía en las compras a cambio de las comisiones que les pagan los vendedores.
Intermediarios financieros: Las entidades bancarias tienen un papel muy relevante en la mayoría de operaciones comerciales virtuales, ya que obtienen importantes beneficios a cambio de garantizar la seguridad de las transacciones monetarias.
Más protagonistas del comercio virtual
Repasados los ‘cybermediarios’ más destacados, no podemos olvidar a otros actores que se ganan la vida, aunque sea de un modo indirecto, de la venta por Internet:
Auditores: Miden las audiencias de los diferentes sitios web y, por tanto, también las de las tiendas virtuales online.
Grupos de interés: No son intermediarios comerciales en sentido estricto, pero median entre vendedores y consumidores y, en muchas ocasiones, incluso conectan directamente a ambas partes.
Agentes inteligentes: Se trata de aquellos programas que realizan búsquedas por la Red según los criterios introducidos por el usuario.
Redes de intercambio: Cada vez es más elevado el número de sitios web a los que los consumidores acuden para intercambiar unos productos o servicios por otros.
Se define como el contrato comercial realizado a través de internet que se materializa cuando un consumidor o particular visita la dirección web de una empresa y se realiza una venta.
Hace referencia a las ventas que se establecen entre una empresa y un usuario final o consumidor con el fin de adquirir un producto o servicio.
Los sectores son muy diversos entre ellos (libros, juguetes, viajes, música, ropa)
Las claves de funcionamiento de dicho sector es la efectiva reducción de precios, por no abrir delegaciones, con una dirección accedes a nivel mundial y reducción de costes a nivel de infraestructura.
La compañía por referencia del modelo B2C es Amazon, por ser una de las más importantes a nivel mundial en ventas de libros y discos a través de su portal de internet.
El modelo de comercio
electrónico es dar servicio de empresas a empresas, generalmente es de
mayorista a minorista o autónomos.
Dicho modelo B2B son
direcciones web destinados al intercambio de productos y servicios entre
empresas que pretenden reducir costes entre ellos.
Dichas direcciones
generalmente son sitios de acceso restringido y sólo pueden entrar las empresas
que tiene acceso con un login y password para poder realizar sus transacciones
comerciales.
Es un medio para
abaratar costes en los procesos de compra, venta, facturación e intercambio de
información.
Existe englobado en
dicho modelo la “empresa virtual”, donde se activan estándares mediante el
outsourcing a empresas especializadas, un ejemplo de viabilidad de dicho modelo
son las compañías de General Motors y Ford.
MODELO B2C (Business to Consumer)
Se define como el
contrato comercial realizado a través de internet que se materializa
cuando un consumidor o particular visita la dirección web de una
empresa y se realiza una venta.
Hace referencia a las
ventas que se establecen entre una empresa y un usuario final o consumidor con
el fin de adquirir un producto o servicio.
Los sectores son muy
diversos entre ellos (libros, juguetes, viajes, música, ropa)
Las claves de
funcionamiento de dicho sector es la efectiva reducción de precios, por no
abrir delegaciones, con una dirección accedes a nivel mundial y reducción de
costes a nivel de infraestructura.
La compañía por
referencia del modelo B2C es Amazon, por ser una de las más importantes a nivel
mundial en ventas de libros y discos a través de su portal de internet.
MODELO C2C (Consumer to Consumer)
Es el modelo de
comercio electrónico que se refiere a la venta entre consumidores individuales.
En un sitio web se provee de una plataforma de intercambio desde donde
los consumidores finales hacen sus transacciones económicas.
El sitio web es un
mero intercambio , que si se produce la venta y transacción entre los dos
interesados, obtiene una comisión por cada venta realizada.
El ejemplo más
importante de empresa que realiza C2C es Ebay.com , es sin duda el líder en
volumen de negocio de dicho modelo.
MODELO C2B (Consumer to Business)
Se basa en una
transacción de negocio originada por el usuario final, siendo éste quien fija
las condiciones de venta a las empresas.
El modelo es muy
interesante, existen páginas que los usuarios ofrecen sus casas como alquiler y
las compañías de viajes pugnan por dichas ofertas, aquí podemos ver muchas web
que se dedican a dicho negocio como pagar noches de hotel, billetes de avión ,
una cena romántica en una casa rural. Un ejemplo de C2B es la página web
Priceline.com
MODELO M2B
Dicho modelo nace
para los entornos de Internet móvil (teléfonos, PDA, Ipod , Iphone …),
utiliza el teléfono y otros dispositivos móviles para conectar al usuario con
la web, fomentando las ventas de muchos productos, sobre todo tonos, juegos,
imágenes, música, videos ……
Gracias a la
proliferación de dichos dispositivos las ventas por M2B será el futuro de
muchas empresas a nivel comercial. Las nuevas tecnologías como SMS,
WAP, GPRS, UMTS y JAVA, serán las que empujen dicho modelo a niveles
importantes de m-commerce.
El comercio electrónico, también conocido como
e-commerce, consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través
de medios electrónicos, tales como el Internet y otras redes de ordenadores.
Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante
medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo
con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años
90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través
de la Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las
tarjetas de crédito.
La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido
extraordinariamente debido a la propagación de la Internet. Una gran variedad
de comercio se realiza de esta manera, estimulando la creación y utilización de
innovaciones como la transferencia de fondos electrónica, la administración de
cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de
transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de datos (EDI), los
sistemas de administración del inventario, y los sistemas automatizados de
recolección de datos.
La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de
productos entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del
comercio electrónico consiste en la adquisición de artículos virtuales
(software y derivados en su mayoría), tales como el acceso a contenido
"premium" de un sitio web.
El comercio electrónico realizado entre empresas es llamado en inglés Business-to-business
o B2B. El B2B puede estar abierto a cualquiera que esté interesado (como el
intercambio de mercancías o materias primas), o estar limitado a participantes
específicos pre-calificados.
Internet no solo es un medio de
comunicación o un lugar donde podemos encontrar todo tipo de información, sino
que también es un entorno donde podemos hacer toda clase de negocios, y una de
las modalidades en las que podemos llevar a cabo estas transacciones
comerciales es justamente la conocida como B2B, B to B, o también denominada
Business to Business, lo que en español significaría "Negocio a
Negocio"
En este caso, se trata de un ejemplo de plataforma de e-Commerce en la que la
información transmitida es relativa a las transacciones de comercio entre
Negocio y Negocio, estando en vigencia desde finales de los años '70, donde
originalmente se utilizaba para el envío de Facturas de Compra o el envío de
Pedidos Comerciales.
inteligencia de negocio (business intelligence) hace referencia al conjunto de técnicas, métodos y tecnologías mediante las cuales las organizaciones extraen patrones e información del análisis de datos (business analytics) para mejorar sus procesos y tomar decisiones.
Business Intelligence es la habilidad para transformar los datos en información, y la información en conocimiento, de forma que se pueda optimizar el proceso de toma de decisiones en los negocios.
Desde un punto de vista más pragmático, y asociándolo directamente con las tecnologías de la información, podemos definir Business Intelligence como el conjunto de metodologías, aplicaciones y tecnologías que permiten reunir, depurar y transformar datos de los sistemas transaccionales e información desestructurada (interna y externa a la compañía) en información estructurada, para su explotación directa (reporting, análisis OLTP / OLAP, alertas...) o para su análisis y conversión en conocimiento, dando así soporte a la toma de decisiones sobre el negocio.
La inteligencia de negocio actúa como un factor estratégico para una empresa u organización, generando una potencial ventaja competitiva, que no es otra que proporcionar información privilegiada para responder a los problemas de negocio: entrada a nuevos mercados, promociones u ofertas de productos, eliminación de islas de información, control financiero, optimizan de costes, planificación de la producción, análisis de perfiles de clientes, rentabilidad de un producto concreto, etc.
Los principales productos de Business Intelligence que existen hoy en día son:
Cuadros de Mando Integrales (CMI)
Sistemas de Soporte a la Decisión (DSS)
Sistemas de Información Ejecutiva (EIS)
Los sistemas y componentes del BI se diferencian de los sistemas operacionales en que están optimizados para preguntar y divulgar sobre datos. Esto significa típicamente que, en un datawarehouse, los datos están desnormalizados para apoyar consultas de alto rendimiento, mientras que en los sistemas operacionales suelen encontrarse normalizados para apoyar operaciones continuas de inserción, modificación y borrado de datos. En este sentido, los procesos ETL (extracción, transformación y carga), que nutren los sistemas BI, tienen que traducir de uno o varios sistemas operacionales normalizados e independientes a un único sistema desnormalizado, cuyos datos estén completamente integrados.